Códigos QR

Un código QR (quick response barcode, «código de barras de respuesta rápida») es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, perteneciente al grupo de Toyota, en 1994. Se caracteriza por tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español) y permite que su contenido se lea a alta velocidad. Son la evolución de los códigos de barras.

Te interesará saber que pueden contener hasta 4.296 caracteres alfanuméricos, es decir, letras, números y caracteres.

¿Cómo funciona el código?

EL código QR codifica la información. Para entender como funciona hay que diferenciar las cinco partes en las que se divide un código QR:

  1. Símbolos de posición
  2. Símbolo de alineamiento
  3. Líneas de dimensión
  4. Información variable
  5. El cuerpo.

Gracias a los símbolos de posición, el lector de QR se ubica y puede seguir con el escaneo de datos. La primera foto son símbolos de posición y la segunda el símbolo de alineamiento.

Una vez que ya posiciona el código, hay que detectar las líneas de dimensión. De esta forma se determina el tamaño de los símbolos internos del cuerpo. El cuerpo se divide en bytes. Sí, el cuerpo luego se divide en secciones de 8 cuadrados que simbolizan 1 y 0.

El siguiente paso es verificar la versión del QR (primera foto), los datos relacionados con la matriz y la corrección de errores (segunda foto).

Ahora se procede a la extracción de la información guardada en el código QR hay que superar también su máscara de protección. El ID de la máscara de protección se obtiene de la información de formato y los bits contenidos entre el 10-14. A eso se le hace el módulo de 2 (mod 2) y revelará el ID de máscara.

Los bits del 10 al 14 son «11111», eso cuando se le hace el módulo de 2 es «01010». Pues se cogen los tres últimos y ese es el ID.

Con el valor de la máscara se pueden determinar los módulos del código QR. Y tal y como se ven numerados los cuadrados, son los bytes en los que está formado.

Si nos fijamos en este ejemplo, podemos ver como el código QR, ya con los cuadrados marcados, se corresponde con la siguiente matriz en binario. Pues cuando ha hecho ya todo esto nuestro smartphone, traduce de binario a caracteres y nos envía la información correspondiente.

¿Utilidades?

La lectura del código QR se lleva a cabo en cuestión de segundos. Además, gracias a la corrección de errores, la lectura también funciona si falta alguna pieza en el código.

La corrección de errores de Reed-Solomon funciona al adaptar el código QR cuando aparecen errores legibles. Hay hasta cuatro niveles de corrección de errores que pueden restaurar los datos del código si está dañado o desfigurado:

Nivel L: Aproximadamente el 7%
Nivel M: Aproximadamente el 15%
Nivel Q: Aproximadamente el 25%
Nivel H: Aproximadamente el 30%
Estos porcentajes indican la capacidad de restauración de cada palabra de código dentro del código QR.

Ofrece facilidad para almacenar información cómo:

  • Registro de elementos (cantidad, tipo, etc..)
  • Acceder rápidamente a revistas o publicaciones online sin necesidad de escribir la url.
  • Publicidad
  • Realizar un pago