Análisis DAFO

El Análisis DAFO es una herramienta versátil y sencilla que permite analizar la realidad actual de un proyecto, empresa, institución o persona a partir del estudio de factores internos y externos tanto positivos como negativos. Se centra en descubrir Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Esta matriz cuadrada es una herramienta que permite descubrir la situación real que vive una organización en un momento determinado.

Su origen se remonta a la década de los sesenta del siglo pasado cuando fue propuesta por el investigador Albert S. Humphrey como matriz SWOT, siglas en inglés de Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats.
El análisis DAFO se convirtió rápidamente en un recursos valioso para la planificación como una práctica herramienta que permite determinar las ventajas de una organización y definir la estrategia a seguir para un periodo determinado en función de sus características internas y las del entorno en que interactúa.

Análisis externo e interno

El análisis DAFO es una herramienta muy sencilla de utilizar y un potente mecanismo de análisis de la realidad que provee valiosa información para la toma de decisiones, esta herramienta se basa en el análisis de los factores de origen externo positivos (oportunidades) y negativos (amenazas), así como de los factores internos positivos (fortalezas) y negativos (debilidades).

Análisis de los factores externos

Toda organización, como sistema abierto, interactúa con un entorno, en el que se relaciona con otras organizaciones o entidades, este entorno tiene una influencia directa sobre la organización y va afectar sus decisiones. Por este motivo es necesario analizar este entorno para poder interactuar en él aprovechando las oportunidades que ofrece y minimizar las posibles amenazas que pueden afectar a la organización.

Oportunidades

Hacen referencia a factores externos que son positivos y se pueden aprovechar para lanzar una iniciativa emprendedora, las oportunidades hay que descubrirlas a través de algunas preguntas generadoras que ayudan en al análisis, entre ellas:

  • ¿Qué circunstancias o tendencias pueden ser favorables para mejorar la situación de la empresa u organización?
  • ¿Cómo son las circunstancias y cómo puedo aprovecharme de ellas?
  • ¿Cuáles de estas tendencias que se dan en el entorno (mercado) pueden favorecer su desarrollo?
  • ¿Se vive actualmente una coyuntura económica favorable que permita un mayor desarrollo?
  • ¿Qué tecnología presente en el mercado puede ayudarnos a lograr este desarrollo?
  • ¿Las normativas legales que rigen en el entorno favorecen nuestro desarrollo?
  • ¿Los cambios que vive la sociedad son una oportunidad para impulsar la organización o empresa?

Amenazas

Hacen referencia a factores presentes en el entorno que están fuera de nuestro control y que pueden ser un riesgo potencial que afecte la consecución de los objetivos y logro de las metas propuestas en un periodo determinado; el análisis permite descubrirlas y medir su posibilidad y nivel de incidencia sobre la empresa o persona, para ello se puede emplear algunas preguntas, entre ellas:

  • ¿A qué obstáculos se enfrenta la organización/persona en esta etapa?
  • ¿Qué capacidades debo mejorar?
  • ¿Cómo es el nivel de competencia en nuestro segmento natural de mercado?
  • ¿Qué puede impedirme mejorar?
  • ¿La competencia es más eficiente y se mueve mejor en el entorno?
  • ¿Qué dificultades en el posicionamiento enfrentan nuestros productos o servicios?

Puede que te interese este artículo sobre Teoría de Juegos

Análisis de los factores internos

Toda organización tiene su propio funcionamiento interno en el que están presentes diversos elementos que es necesario analizar, entre ellos fortalezas y debilidades, relacionadas con la disponibilidad de capital, recursos humanos, materiales y el aspecto financiero, activos, estructura interna niveles de calidad de productos y servicios, percepción del público objetivo, entre otros. A nivel personal consiste en evaluar aquello que se nos da bien y, por el contrario nuestros «talones de Aquiles» o puntos menos fuertes.

Fortalezas

Hacen referencia a los atributos de la organización/persona que permiten generar una ventaja competitiva frente al resto de empresas/personas que se ubican en el mismo entorno. Entre las fortalezas podemos encontrar:

  • Productos o servicio de alta calidad.
  • ¿Qué capacidades tengo?
  • Productos atractivos para el público objetivo de la marca o empresa.
  • Atención 24/7.
  • ¿Qué hago mejor que los demás?
  • Equipo humano capacitado y motivado.
  • Identidad del personal con los principios de la organización.

Debilidades

Hacen referencia a aspectos internos que pueden limitar la acción emprendedora de la organización/persona para lograr sus objetivos. Estos aspectos están bajo control de la organización/persona y hay que analizarlos para poder eliminarlos o limitar su acción lo máximo posible; para determinarlos se debe contestar algunas interrogantes como:

  • ¿Qué se debería mejorar?
  • ¿Qué desventajas existen a nivel interno en la organización?
  • ¿Qué percibe el público objetivo en el entorno como una debilidad?
  • ¿Qué factores limitan la producción o reducen las ventas?
  • ¿Qué se está haciendo mal?
  • ¿Qué aspectos de mi actitud me impiden mejorar?

Matriz DAFO

Con los factores resultantes del análisis podemos construir la matriz DAFO, que permite conocer:

  • Potencialidades: combinación de fortalezas y oportunidades indican líneas de acción que puede seguir la organización.
  • Limitaciones: combinación de debilidades y amenazas, muestran una advertencia a considerar.
  • Riesgos: combinación de fortalezas y amenazas.
  • Desafíos: combinación de debilidades y oportunidades.

El análisis de todos estos factores permiten obtener información valiosa que permite tomar decisiones acertadas para definir el rumbo de la organización para un periodo determinado o ayudarnos a nosotros mismos a conocernos mejor.