Liber Abaci

Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci, fue un rico comerciante italiano que viajó por Egipto, Siria y la actual Argelia. En el año 1202 publicó su obra Liber Abaci, «El libro del Ábaco», que introdujo los números indoarábigos y el sistema de numeración decimal en Europa Occidental.

Este sistema es utilizado actualmente a lo largo del mundo y se impusó a la ineficacia y complejidad de los números romanos utilizados en tiempos de Fibonacci.

En Liber Abaci, Fibonacci escribe:

Estas son las nueva figuras de los indios: 9 8 7 6 5 4 3 2 1. Con estas nueve figuras y con este signo «0», que en árabe se llama zephirum, se puede representar cualquier número, como demostraremos.

Leonardo de Pisa (Fibonacci)

Aunque Liber Abaci no fue el primer libro que trataba sobre los números indoarábigos, y teniendo en cuenta que el sistema numérico decimal no se extendió por Europa tras su publicación, se considera que la influencia que produjo el libro en el pensamiento europeo fue de gran calado porque estaba destinado a académicos y hombres de negocios.

Fibonacci

Liber Abaci introdujo la conocida serie:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 …

Sucesión de Fibonacci

En la serie de Fibonacci, excepto los dos primeros números, cada número es igual a la suma de los dos anteriores. Esta serie aparece en diversas áreas de las matemáticas y de la Naturaleza.

La disposición de las semillas del girasol puede explicarse mediante la serie Fibonacci. Las flores del girasol, y también otras, contienen familias de espirales de semillas entrelazadas (unas giran en el sentido de las agujas del reloj, y otras al contrario).

El número de espirales de los girasoles, así como el número de pétalos de las flores, suelen coincidir con el número de Fibonacci.

Carl Boyer se refiere a Leonardo de Pisa como:

Sin duda alguna, el más original y capacitado de los matemáticos del mundo cristiano medieval

Carl Boyer