Efecto 2038

El ‘Efecto 2038‘ es algo muy similar a lo que ocurrió en el año 2000 pero los motivos son distintos aunque similares: las fechas.

Durante finales del siglo XX, los programadores, dando por hecho que el software no iba a reciclarse, habían tomado por costumbre omitir el siglo actual en las fechas. Es decir, que el sistema trataba las fechas con los dos últimos dígitos y no por completo, porque se almacenaban de dos en dos.

Básicamente si estaban en el año 1994, los ficheros estaban guardados con fecha 94. Al llegar el año 2000, los sistemas viajarían al año 1900, dado que los programadores, al utilizar únicamente las dos últimas cifras del año, asumían que estaban en el siglo XX.

Era una forma de ahorrar espacio, pero ya está solucionado este inconveniente desde hace casi dos décadas.

El Efecto 2038 tendría graves consecuencias de no encontrar una solución

Este error de programación fue llamado «Efecto 2000» y salió en todos los medios de información habidos y por haber en aquel momento.

Volviendo al nuevo bug del 2038, también denominado Y2K38, si no se remedia antes, en muchos dispositivos, al llegar el martes 19 de enero de 2038, pensarán que estamos en el 13 de diciembre de 1901. Concretamente el error se producirá al pasar 7 segundos sobre las 3:14 horas.

El error es consecuencia de la codificación del tiempo en los sistemas de 32 bits, pues habitualmente es mediante el conteo de segundos transcurridos entre el año 1970 (1969 en el caso de Android) y el año actual.

Los sistemas que se verán afectados, a día de hoy, son aquellos con software de 32 bits y que esté basado en Unix, lo que implica que estarán afectados Linux , Android e iOS.

A partir del segundo 7 no se podrá distinguir entre una fecha y otra porque la representación en binario es la misma.

Aún hay tiempo para encontrar una solución y evitar el pánico que produjo el «Efecto 2000».