Células eucariotas y células procariotas

Las células son unidades morfológicas y funcionales presentes en todo ser vivo, de hecho, todos los organismos están compuestos por células, las cuales se derivan de células precedentes, las funciones vitales emanan del sistema celular y la interacción entre las células, que contienen información genética en su ADN el cual se transmite de generación en generación. Las células se dividen en dos grandes grupos:

  • Células procariotas: son propias de organismos procariontes, se caracterizan por tener un ADN libre en el citoplasma, no poseen núcleo celular, este tipo comprende las células de bacterias y organismos unicelulares.
  • Células eucariotas: son propias de los organismos eucariontes, se caracterizan por poseer núcleo celular, este tipo comprende las células animales, vegetales, de hongos y protistas.

Los términos eucariota y procariota fueron acuñados por Édouard Chatton, un científico francés en 1925. Sin embargo, comenzaron a utilizarse a principio de la década de los 50 del siglo XX, como una forma para distinguir los tipos de células presentes en los seres vivos.

Células procariotas

Las células procariotas son de menor tamaño y complejidad que las células eucariotas, cuentan con un elevado número de ribosomas que se encargan de realizar la síntesis de proteínas, éstos pueden estar libres o agrupados en conjuntos llamados polirribosomas. Este tipo de células no están delimitadas por un sistema de endomembranas, es decir no cuentan con un núcleo celular.


Debido a ello el material genético se encuentra en el fluido celular o citosol, no obstante recientemente se ha demostrado que existen algunas excepciones a esta condición, debido a que algunas bacterias fotosintéticas presentan sistemas de endomembranas.

Este tipo de células presenta una membrana plasmática a su alrededor, la cual en algunas células puede plegarse en mesosomas, una estructura compleja, cuya función no se ha estudiado por completo; fuera de esta membrana puede estar presente una pared celular compuesta por peptidoglicanos que muchas veces forman un cápsula externa.

Algunas bacterias poseen flagelos que les permiten moverse, también pueden poseer pilosidades que les permiten mantener contacto con otra célula y poder realizar el proceso de transferencia de material genético (ADN).

Puede que te interese este artículo sobre la posidonia

Células eucariotas

Las células eucariotas se encuentran principalmente en los organismos pluricelulares, por lo general son de mayor tamaño que las células procariotas, cuentan con un núcleo bien definido donde está contenido el material genético, las células eucariotas se dividen en dos tipos animales y vegetales, cuya principal diferencia radica en la forma en que obtienen su alimento.

Las células vegetales son capaces de producir su alimento a través de las vacuolas y los cloroplastos, orgánulos especializados para tal función; las células animales en cambio son heterótrofas, es decir obtienen el alimento de su exterior. Las células eucariotas se componen de tres partes fundamentales:

Membrana

La membrana está formada por láminas de proteínas que rodean la célula y le dan su forma, cumple la función de aislarla del medio que la rodea, sin embargo es el medio de intercambio de nutrientes y oxígeno, cuenta con cilios y flagelos, estructuras que le facilitan el movimiento en el medio donde se encuentra.

Citoplasma

Es un medio líquido compuesto por sustancias minerales, proteínas y azúcares, en este medio se producen las reacciones químicas que proporcionan energía a la célula, contiene además las estructuras de soporte y los orgánulos que desarrollan funciones especializadas al interior de la propia célula, entre ellos:

  • Orgánulos comunes: cumplen funciones de respiración, alimentación y producción de diferentes sustancias necesarias para el soporte vital de la célula, se encuentran presentes en células animales y vegetales.
  • Retículo endoplásmico: es la red de transporte de nutrientes dentro de la célula, hay de dos tipos:
  • Liso: se encuentra en las células capaces de producir hormonas, células hepáticas y en las capaces de metabolizar grasas.
  • Rugoso: en sus paredes están insertos los ribosomas.
  • Ribosomas: se encargan de la síntesis de proteínas y la producción de proteínas de cadenas largas.
  • Aparato de Golgi: se encarga de combinar proteínas grasas y azúcares y de canalizar el desecho celular que será excretado al exterior.
  • Lisosomas: conforman el aparato digestivo de la célula, se encargan de metabolizar azúcares, grasas, proteínas y ácidos nucleicos, para que puedan ser digeridos por la célula.
  • Mitocondrias: se encargan de la producción de energía y de posibilitar los procesos de respiración celular.
  • Peroxisoma: en las células vegetales se encarga de convertir lípidos en carbohidratos, en las células animales se encarga de descomponer sustancias complejas en energía y sustancias simples.
  • Vacuolas: se encargan de almacenar agua, alimentos y desechos de la célula, ayudan además a mantener el equilibrio al interior de la célula; presentan un tamaño mayor en las células vegetales.
  • Citoesqueleto: Está compuesto por soportes microscópicos conformados en forma tridimensional y dan la contorno al tipo de célula eucariota. Pueden ser microtúbulos (con estructura tubular) o microfilamentos (como pequeñas varillas de proteína).
  • Cloroplastos: se encargan de recibir la luz solar, la cual es convertida en energía a través de procesos de fotosíntesis.
  • Cromoplastos: se encargan de transformar sustancias químicas presentes en la célula a través de procesos de fotosíntesis.

Núcleo

El núcleo de las células eucariotas está conformado por tres estructuras:

  • Membrana nuclear: Su función es separar el núcleo del citoplasma, contiene una serie de poros que facilitan el intercambio de sustancias y nutrientes.
  • Núcleo: contiene la información genética en cadenas de ADN que es empaquetado es histonas, que crean conjuntos de cadenas denominados histonas.
  • Nucléolo: su función principal es sintetizar el Ácido Ribonucleico (ARN) que se encarga de decodificar la información contenida en el ADN y transmitirla a cualquier parte de la célula; una célula puede tener varios nucleolos.